Información seguridad en Incendios Forestales
⚠️Advertencia importante⚠️
Esta información tiene un carácter exclusivamente educativo y de divulgación.
No sustituye la formación oficial ni la experiencia práctica requerida para participar en la extinción de incendios forestales.
Los incendios forestales son extremadamente peligrosos y requieren equipos especializados, entrenamiento avanzado y coordinación con los servicios de emergencias.
Nunca intente apagar un incendio forestal por cuenta propia.
En caso de detectar un fuego, aléjese de la zona y avise inmediatamente al 085.
1. Seguridad en operaciones
Diez normas básicas en España (adaptadas de INFOCA y normas internacionales LCES – Lookouts, Communications, Escape routes, Safety zones):
1. Mantener siempre rutas de escape seguras y conocidas por todo el personal.
2. Identificar y comunicar zonas seguras (áreas ya quemadas, cortafuegos, claros).
3. Tener siempre vigilancia (observadores/lookouts) para detectar cambios de fuego o meteorología.
4. Mantener comunicación constante, clara y accesible entre todos los equipos.
5. El jefe de operaciones es el responsable: disciplina, órdenes precisas y compartidas.
6. Nunca trabajar aislado ni perder el control del personal.
7. Conocer la topografía, el combustible y el viento antes de entrar en zona de riesgo.
8. Evaluar siempre tu capacidad física y la del equipo: hidratación, fatiga, salud.
9. Usar siempre el equipo de protección individual completo.
10. Priorizar la vida sobre la misión: nunca arriesgar sin rutas de escape seguras.
Recomendaciones:
-
Mantenerse hidratado constantemente.
-
Descansar por turnos.
-
Respetar las limitaciones físicas (ej. asma, lesiones previas)
2. Factores que determinan el comportamiento del fuego
-
Triángulo/Tetraedro del fuego: Combustible, calor, oxígeno y reacción en cadena.
Eliminando uno, el fuego se extingue. -
Tres factores principales en incendios forestales:
-
Topografía: laderas, vaguadas, exposiciones al viento. El fuego sube siempre más rápido cuesta arriba.
-
Combustibles: hierbas, matorral, arbolado, hojas secas.
-
Meteorología: temperatura, humedad relativa, viento (dirección y velocidad).
-
3. Tipos de incendios forestales
-
De superficie: afecta a pasto y matorral bajo.
-
De copas: se propaga por la parte alta de los árboles. Muy rápido y peligroso.
-
Subterráneos o de turba: arden raíces y materia orgánica bajo tierra, invisibles al principio.
4. Partes del incendio
-
Cabeza: zona de mayor velocidad y avance (muy peligrosa).
-
Cola: zona por donde comenzó, con menor intensidad.
-
Flancos: laterales del incendio.
-
Focos secundarios: incendios que saltan por pavesas o chispas. Deben atacarse de inmediato.
5. Estrategias de ataque
-
Nunca atacar de arriba hacia abajo en una ladera.
-
Atacar desde los flancos y progresar hacia la cabeza.
-
En laderas, preferible atacar desde abajo hacia arriba o crear cortafuegos en zonas estratégicas.
-
Dividir equipos en galeras/vaguadas → siempre con líderes y comunicación clara.
-
Aprovechar zonas ya quemadas como áreas seguras.
6. Cortafuegos
-
Franja limpia de vegetación de al menos 1,5 m de ancho (o más, según combustible).
-
Herramientas: batefuego, azada, rastrillo, motosierra.
-
El trabajo se organiza en cadena:
El primero corta maleza.
El siguiente retira restos.
El último limpia con rastrillo. -
Árboles que cruzan la línea deben cortarse o eliminar ramas secas. Si son muy altos, ampliar el cortafuegos si se puede.
7. Equipo de protección individual (EPI)
-
Ropa ignífuga o de lona resistente.
-
Casco con barbuquejo y protector cervical.
-
Gafas estancas de seguridad.
-
Braga o capucha ignífuga (Nomex).
-
Botas altas con suela anticalórica y tobillo reforzado.
-
Guantes de cuero largos.
-
Linterna y cantimplora o mochila de agua.